lunes, 16 de junio de 2014

Semos europeos, Moncho Alpuente

   El texto periodístico titulado “Semos europeos” del escritor y cantante español Moncho Alpuente fue publicado el 31 de enero de 2014 en el periódico “El país”.


  2.a) El texto es una crítica a la europeización de España, la cual es manipulada como si se tratase de un títere.
 2.b)  “Semos europeos” habla de las consecuencias que ha traído a España su integración en la Unión Europea, las cuales no han sido las deseadas en la época franquista, y donde España, al igual que otros países de segunda categoría es tratada de una forma desigual comparada con otros países como Alemania.
  1. Según su contenido, podemos dividir el texto en cinco partes: la primera parte abarca desde el comienzo del texto hasta mediados de la línea ocho, en la que aparece ideas que afirman que Europa es el libre comercio, que no supone una unificación de las naciones; la segunda parte comienza en la línea ocho hasta la quince, donde acaba el primer párrafo, en ella encontramos la idea del Parlamento Europeo como refugio de muchos políticos y de la pérdida de deseo de la sociedad en manifestar su voto en las elecciones; la tercera parte abarca desde el principio del segundo párrafo hasta la línea veinte y uno, donde aparece la europeización de España como un sueño de los españoles en la época franquista; la cuarta parte se sitúa desde la línea veinte y uno hasta el final del segundo párrafo, en la cual se enuncia que los países europeos no son tratados con igualdad, y que la misma Europa está controlada a su vez por Estados Unidos; finalmente, la quinta parte, se hallaría el último párrafo, donde se sostiene que Europa es tan solo un pacto de moneda, comercio y guerra.
  3. El escritor Moncho Alpuente intenta mostrarnos que Europa no es lo que parece ser, ya que mantiene a España controlada de forma excesiva y le arrebata toda la libertad de la que podría disponer, además de condenarla a tener un diferente trato.
Además, nos muestra que los españoles ya han renunciado al igual que España a utilizar la poca libertad de la que disponen, debido a que saben que todo aquello que hagan no alterara la solución final.
Refleja la unión europea como una coalición de pensamientos, en el que el alemán es el predominante y el que dirige el resto de pensamientos.
   Estoy de acuerdo con la visión que ofrece el autor de este texto periodístico sobre la Europa actual.
Es cierto  que la europeización de España no ha supuesto una gran mejora de nuestro país, pero era algo esperado, ya que todo cambio tiene sus pros y sus contras, aunque el gobierno no se encargara de informar sobre ellos a la sociedad antes de realizar tal cambio.
La sociedad española es consciente de que su voto no va a alterar el más mínimo resultado, por lo que mucho de ellos optan por no votar.
Alemania se ve en un constante crecimiento, mientras otros países como España o Italia se quedan estancados en una posición determinada, unos crecen y otros ayudan a crecer, porque cualquier cambio o decisión que tome la Unión Europea no debe afectar en lo más mínimo a Alemania, el daño que cause al resto, no importa.
Este sistema de acuerdos y pactos no ha surgido recientemente. A lo largo de la historia se han establecido un conjunto de alianzas entre países que garantizaban su apoyo mutuo en el caso de guerra.
    Si lo observamos de otra forma, no se ha producido una europeización de España, el proceso ha sido el opuesto, se ha españolizado  Europa, la corrupción se ha extendido por toda Europa y nuestros políticos corruptos se han ido al Parlamento Europeo.
Por otro lado, es difícil tratar de la misma forma a países cuyo desarrollo sea inferior al de otros. Si se invierte dinero en ellos para que no queden estancados, los países desarrollados no tendrían la oportunidad de seguir progresando y quedarían a una gran distancia de las potencias mundiales.
Además, siempre debe existir alguna entidad que organice el poder y que establezca un orden determinado, para no llegar a una situación caótica, y más aún si se trata comunidad integrada por 28 países.
   En conclusión, este tema es de gran actualidad, especialmente ahora que se avecinan las elecciones del Parlamento Europeo, y que incita a la sociedad europea a reflexionar acerca del cambio que ha supuesto a España su integración y a replantearse algunas preguntas, ¿debemos seguir en ella?  ¿O acaso impide el desarrollo de España?


San Manuel Bueno, mártir; Miguel de Unamuno

   El texto que vamos a comentar es un texto narrativo perteneciente a la novela “San Manuel Bueno, Mártir” del escritor de la generación del 98Miguel de Unamuno.


  2.a) El tema de la obra es la actitud progresista de Lázaro frente a una sociedad regida por la fe.

  2.b) Este fragmento trata de los cambios que experimenta Lázaro al llegar al pueblo, debido a que cuando vuelve ve a una España conservadora que no se parece para nada a su América progresista, y además debido a que por primera vez admira y confía en alguien que trabaja para la religión.

  1.  En cuanto a su estructura, según el contenido que presenta lo podríamos dividir en tres partes.
La primera parte comenzaría al inicio del texto y comprendería hasta la expresión: “A estos patanes no hay quien los conmueva”, en ella se describe y se critica la sociedad anticuada que había en España a causa del poder de la Iglesia.  
Además en esta primera parte encontramos multitud de ideas secundarias como la actitud progresista de Lázaro, la influencia de la religión en la sociedad y el machismo que refleja también Lázaro.
La primera idea, la actitud progresista de Lázaro,  aparece en todo el texto, a través del cual se refleja cómo intenta abrir los ojos al resto de la población conservadora, en ejemplos como: “Le pareció un ejemplo de la oscura teocracia en que él suponía hundida España” y “Le desconcertaba el ningún efecto que sobre nosotras hacían sus diatribas y el casi ningún efecto que hacían en el pueblo”.
La segunda idea, la influencia de la religión en la sociedad, se parecía en las dos primeras líneas, con las que se indica el poder que tiene la Iglesia del Estado y la incapacidad de progresismo de los pueblos españoles condenada por la religión.
Con respecto a su tercer idea, el machismo de Lázaro, se observa en la primera intervención del mismo, donde termina diciendo: “Los curas manejan a las mujeres y las mujeres a los hombres”, mostrando de esa forma que las únicas responsables del conservacionismo y de la influencia de la religión son las mujeres, porque por su debilidad hace que sean mucho más fáciles de manejar, y después, éstas convencen a los hombres.
La segunda parte continuaría desde el final de la primera hasta la línea anterior de la última intervención de Lázaro, donde éste a pesar de su progresismo, se da cuenta de que San Manuel es realmente un santo y comienza a tener fe, pero no en la misma religión que la población, tiene fe en su sacerdote.
Por último, la tercera parte afirma que cree en San Manuel, aunque no cree en lo que enseña. Ésta transcurre solamente en la última intervención de Lázaro, pero no es por ello menos importante, ya que en ella aparece la idea principal del texto, la incompatibilidad de la inteligencia y la fe.
 3.  Este texto se encuentra en el pasaje de la novela en el que el hermano de Ángela regresa de América y realiza un pacto con San Manuel que consiste en hacer creer a los demás que él también cree en una vida eterna después de la muerte, es decir, en la religión, para hacerlos felices. 
   Los personajes que se pueden encontrar en este pequeño texto son Ángela y Lázaro. Ambos son hermanos y al final de la obra acaban siendo devotos de San Manuel, pero tienen una función distinta, mientras que Ángela es el narrador-testigo de toda la novela, Lázaro refleja el cambio de un pensamiento progresista a uno conservador.
   Con este texto, Miguel de Unamuno, intenta que la sociedad entienda que el progresismo no lleva a ninguna parte y que tarde o temprano, las personas progresistas se hacen conservadoras. Además defiende la fe, mostrando que es la única verdad inquebrantable, intenta también mostrar que toda persona necesita creer en una vida mejor después de la muerte, para poder realizarse como persona, y también quiere enseñarnos que no todo aquel que trabaja para la Iglesia es corrupto, a través de San Manuel, nos indica que en el clérigo hay gente honesta que se preocupa realmente del por asegurar el bien ajeno.

   Es cierto que creer en algo mejor es un alivio para la sociedad, pero hay que ser conscientes de que los problemas no se solucionan por sí solos, sino que somos nosotros mismos los que tenemos que solucionarlos.
  Además, la sociedad necesita el progresismo, necesita tener una vida mejor, una vida que se parezca a la vida eterna con la que sueñan, por lo que no deben hacer caso a la Iglesia en todos los aspectos.
  La religión enseña que todas las personas son iguales y que hay que respetarse el uno al otro, pero con la idea conservadora que reflejan el texto, se contradice.
   Si lo miramos de otra forma, es posible que la sociedad fuese feliz sin progresismo, creyendo únicamente en la religión.
   En cambio, por otro lado, es algo prácticamente imposible, ya que esa sociedad vivía en condiciones de desigualdad y miseria extremas, y garantizando una creencia eterna se promueve el analfabetismo.

    En conclusión, el tema de este texto es una tema muy actual, ya que la sociedad actual a pasar de estar menos influenciada por la Iglesia, todavía lo está, y podemos encontrar una serie de aspectos de gran controversia religiosa debido a la actitud no-progresista que ésta adopta, como el aborto y la homosexualidad. 

Refugio político, Juan José Millás

  El artículo de opinión titulado “Refugio político” ha sido escrito por Juan José Millás y publicado el tres de enero en el periódico “El país”.


  2.a) El tema del texto es una crítica al gobierno que presenta España, para ello,  pone como ejemplo la nueva ley del aborto, asegurando que España no ha progresado, es decir, que presenta la misma ideología del pasado franquista.
   2.b) El texto afirma que es imposible poder confiar plenamente en la sociedad española, porque conforme pasa el tiempo se vuelve cada día más corrupta influenciada por su política, y a su vez, esta política está mediada por la Iglesia, el gobierno español es un gobierno eclesiástico, en el que la religión en sí no está presente, sino que lo que rige la justicia y la igualdad entre españoles son los bienes que poseen cada uno de ellos.
  1.  Según las ideas de las que se tratan, podemos dividir el artículo en tres partes: la primera parte comprende desde el inicio del texto hasta parte de la línea cinco, en ella se expresa de forma metafórica la crisis española como un dolor de cabeza o como una herida, y al político como un médico falso, podemos encontrar  una idea que afirma el deseo de la sociedad española de encontrar una solución y un por qué a la situación de su país, y no por el contrario, vivir en una continua farsa; la segunda parte comienza en la línea cinco con la oración “En todas las profesiones cuecen habas” hasta la línea doce, donde se habla de la influencia de la iglesia en prácticamente todos los ámbitos, en esta parte encontramos la idea de España como una sociedad corrupta, la nueva ley del aborto y el rechazo del autor a los discapacitados; por último, la tercera parte se encuentra entre el final de la línea doce hasta la última línea del texto, en las que se habla de un retroceso ideológico en el que la iglesia vuelve a manejar la política, en ella observamos distintas ideas como la falta de un sociedad regida por la justicia y España como amparo a gente corrupta.
  3.  Para tratar de estas ideas el autor hace el uso continuo de la ironía, como por ejemplo: “No sabríamos decir si hay más locura entre los psiquiatras que enfermedades coronarias entre los cardiólogos”, nombra a una serie de personajes ilustres en el ámbito político y eclesiástico como Gallardón, Rouco Varela, Pinochet y Fernández Díaz, se sirve de diversos campos semánticos, como el campo semántico de las profesiones (ministro, médico, psiquiatras, cardiólogos y peluqueros), el de la medicina (doler, médico, doctores, herida, espina bífida, psiquiatras, locos, cardiólogos, calvicie, cuerpo e infarto) y el de la Iglesia (cristiana, Dios, indulgencia plenaria, misas, penitencia, donativo, obispado, paz, gloria, comunión y devoto) y emplea ciertos argumentos de hecho como “El Dios de las concertinas también, por cierto, del que es devoto el ministro Fernández Díaz”
   Juan José Millás intenta mostrarnos la necesidad de encontrar una solución a los problemas de España, que haga que sus ciudadanos vuelvan a confiar en sí mismos y en los demás, que permita al ciudadano elegir libremente su futuro, evitando condenarlo de por vida y permitiéndolo tener los mismos derechos que cualquier otro ciudadano de mayor riqueza.
   No estoy del todo de acuerdo con la visión que ofrece el autor acerca de la situación actual española.
Es cierto que necesitamos descubrir la forma con la que poder resolver la gran crisis por la que se está pasando, una crisis que no solo es económica, sino también social, y para ello debemos tener un gobierno que defienda a la sociedad de la forma más objetiva posible sin dejarse influenciar por las diversas religiones de la misma, y que no trate de forma discriminatoria a aquellos que no tengan tanta riqueza como otros.
Sin embargo, no tengo la visión que el autor presenta cuando habla del retroceso español o de la ley del aborto.
No se puede comparar a la España franquista con la actual, es verdad que España últimamente no ha tenido demasiados progresos, pero tampoco ha empeorado, simplemente se ha quedado fija en una posición que se presenta cada vez más alejada en comparación con las altas potencias mundiales que cada día parecen estar más lejos de nuestro alcance.
Tampoco sirve de nada criticar el gobierno por el que la mayoría de los españoles han votado, un gobierno que desde tiempos remotos ha estado estrechamente relacionado con la Iglesia, debido a su peculiar ideología, y lo que es peor aún, no sirve de nada criticar a alguien por no saber solucionar un problema que ni tan siquiera nosotros somos capaces de resolver.
En cuanto a la nueva ley del aborto, creo que con ella, la sociedad española, especialmente los jóvenes se harán más responsables de sus actos, y aprenderán de sus errores.
Si a los adolescentes se les dejan abortar, éstos no aprenderán a ser responsables de sus actos, ni tampoco de las consecuencias que estos ocasionan, y volverán a tropezar sobre la misma piedra varias veces, por lo que si no se les permite abortar, procuraran utilizar algún método que les permitan no provocar un embarazo, ya que si lo hacen, sus vidas estarán destinadas a cambiar por completo.
Además, me parece algo irónico que trate con tanto pudor al franquismo, cuando en algunos aspectos, también presenta una visión franquista de la realidad, como en  el desprecio que refleja hacia las personas discapacitadas (“el embarazo de un feto sin cerebro, sin lengua, sin ojos y con la espina bífida”), queriendo transmitir que una mujer debe abortar si espera a una persona con algún problema físico o mental, y de esta forma, acaba con la defensa propia que realiza acerca de una sociedad justa e igualitaria, ya que le niega la oportunidad de vivir y de sentir a un grupo considerable de personas por no tener una salud plena.
También me parece una práctica destinada a castigar a la mujer, ya que solo perjudica físicamente a ésta, y hace que reflexione sobre sus actos. Sin embargo, al hombre apenas le afecta,  el cual se comporta de forma egoísta y no se hace responsable de sus actos.
   Por otro lado, no sería justo condenar a la vez a padres y a hijos, debido a que se les negaría de un primer momento la posibilidad de acceder a la máxima felicidad posible, a los padres la posibilidad de cumplir sus sueños y a los hijos la posibilidad de sentirse amados y tener un ambiente familiar adecuado.  

   En conclusión, es un tema de gran controversia en la actualidad, ya que lo que es adecuado para unos, no los es para otros, y es prácticamente imposible saber con precisión si se les está arrebatando la opción de vivir, de sentir a unos posibles ciudadanos, que a su vez podrían mejorar la vida de muchos enfermos. 

Por tierras de España, Campos de Castilla, Antonio Machado

   El poema “Por tierras de España” ubicado en la obra “Campos de Castilla”, pertenece a la segunda etapa del escritor español Antonio Machado, etapa de carácter noventayochista.

   2.a) El tema del que trata es una crítica hacia el ciudadano español, el que destaca por destruir todo cuanto puede.
  2.b)  “Por tierras de España” habla del comportamiento destructivo que tiene el ser humano hacia la naturaleza o hacia al prójimo, condenando al resto de la humanidad con sus actos, y haciendo morir  una tierra como la de Castilla, la cual estuvo llena de vida en un período no muy lejano.
   1. Según su contenido, podríamos dividir el texto en tres partes; la primera parte comprendería desde el inicio del poema hasta el verso octavo, en la que se hace una pequeña introducción sobre el ser humano español, un hombre que destruye por codicia sin importar las consecuencias que conllevan sus actos; la segunda parte comenzaría en el verso nueve y finalizaría en el 24, donde Antonio Machado hace un descripción detallada sobre el prototipo de campesino y se lamenta de éste y de sus defectos; por último la tercera parte se encontraría entre el verso veinticinco y el final del poema, en el que se hace claramente referencia al paisaje de Castilla, a su historia y a su muerte lenta, causada gracias a la condena del hombre.
3. Este poema está formado por treinta y dos versos alejandrinos con rima consonante distribuidos en estrofas de cuatro versos, cuyo esquema métrico equivale a ABAB, es decir, está formado por serventesios. Además posee una infinidad de adjetivos con valor negativo, a través de los cuales describe al campesino español (pobres, pequeño, ágil, sufrido, hundidos, recelosos, movibles, trazadas y turbios). El ritmo del poema está formado por una serie de figuras literarias, de las que destacaremos las fundamentales.
Hallamos un símil en el segundo verso (como botín de guerra) y entre el verso catorce y el quince (trazadas cual arco de ballesta), en los que el autor hace una comparación del paisaje y de la apariencia del campesino con la guerra.
Localizamos varías metáforas típicas de Antonio Machado como “por los sagrados ríos hacia los anchos mares”, y “al declinar la tarde”, mediante las cuales se hace referencia a la muerte y a la fluidez de la vida.
Finalmente, apreciamos algunos hipérbatos y epítetos que ayudan a aportar ritmo al poema. Los primeros se establecen cuando existe un orden incorrecto sintáctico (“Que bajo el pardo sayo esconde un alma fea” o “no fue por estos campos el bíblico jardín”), mientras que los segundos reflejan una característica propia del sustantivo al que acompañan (“negros encinares” o “robustos robledos”), en este caso se refleja la fuerza de la naturaleza.
La idea principal que defiende Antonio Machado a lo largo de todo el poema es la tendencia del hombre a ser malo por naturaleza. En la segunda parte encontramos ideas secundarias que afirman que la población es ignorante, no tiene una mínima educación, y que la pobreza no les permite ser feliz. En la última parte, se defiende que aunque Castilla esté destruida, no ha quedado del todo deshabitada, ya que en ella habita el espíritu de guerra por el que pasaron miles de ciudadanos españoles.
Si nos fijamos todas estas ideas argumentan la principal, que el hombre sea malo por naturaleza, está argumentado por su ignorancia y por su infelicidad. Una persona que no posee una mínima educación, no puede optar por la posibilidad de mejorar la calidad de vida, y su pobreza hace que no sea capaz de saber cómo ser feliz, y que se deje llevar por los sentimientos de codicia y avaricia, todo esto causa que actúe de una forma egoísta, sin pensar en las consecuencias futuras de sus acciones.
   Las características noventayochistas que podemos apreciar en este texto son una crítica a la educación española, la cual es el mayor problema de la humanidad, el tema de Castilla, con abundante pesimismo sobre la sociedad española, el contenido tiene mayor importancia que la apariencia del poema, y subjetividad en la descripción del paisaje de Castilla, empleando las metáforas anteriormente expuestas (“por los sagrados ríos hacia los anchos mares” y “al declinar la tarde”)
   Antonio Machado intenta reflejar la muerte lenta de Castilla, provocada al igual que siempre por el hombre, malo por naturaleza, originando un abandono futuro de Castilla por parte de las futuras generaciones, las cuales buscan una tierra con vitalidad. Además sostiene que los únicos culpables de ello son los pobres campesinos que se dejan llevar por el hambre y la ignorancia, no sabiendo ser feliz con los poco que puede optar en la vida, y por ello, envidiando la riqueza del prójimo.
   Estoy parcialmente de acuerdo con el pensamiento del Autor, creo que el principal e incluso el único asesino de la naturaleza es el ser humano, aunque no comparto la visión que tiene sobre quién es ese destruidor innato.
No creo que los culpables de ello sean únicamente los campesinos. Es posible que su ignorancia o su pobreza, transformen su forma de ser, pero no son los únicos, ni tampoco los mayores culpables. A lo largo de toda la historia, se ha ido culpando de los problemas que surgían a la población más débil, a los campesinos, los cuales no podían defenderse por falta de medios o por miedo hacia las consecuencias de su defensa.
¿Para qué quiere un campesino talar miles de robledos? El pobre campesino tenía suficiente con la leña de varios de ellos, pero no destruía un bosque entero dejándose llevar por la avaricia. Esos actos debían estar dirigidos por alguien con mayor poder adquisitivo.
Si nos fijamos el campesino español ha sido una de las pocas personas que ha sabido apreciar lo que tenía, sin destruir totalmente. Para ello, solo es necesario que recordemos todos los bosques que se están destruyendo y que se han destruido, pero no por campesinos, sino a manos de otros, aunque estos campesinos eran los encargados de hacer el trabajo.
   Por otro lado, somos seres humanos y cada uno es un mundo, por lo que seguro que existió y existe algún campesino que por codicia y por deseo de superación a los demás, acabe con todo un paisaje.
En cambio, como dije anteriormente, son fuerzas mayores las que destruyen el paisaje, o puede que sea una mezcla entre estas fuerzas mayores y la ignorancia y el hambre de la población.
   Este hecho los podemos relacionar con multitud de acciones humanas en paisajes y en bosques, como el de Madagascar, del que queda solo un cuatro por ciento tras la llegada del hombre, aunque la población también tuvo algo de culpabilidad, el mayor culpable de todos fue el gobierno que se dejó llevar por la codicia y por la corrupción, sin importar el futuro que tendrían sus ciudadanos y todas las especies endémicas que dependían de esos bosques.
Además este poema ha servido como fuente de inspiración de algunos grupos españoles de la actualidad. Un ejemplo de ello, es la canción Luna de Extremoduro, en la cual aparece el último serventesio del poema.

   En conclusión, el hombre que describe Antonio Machado no ha cambiado mucho al de nuestros tiempos, por no afirmar que no ha cambiado nada, aunque no toda la población tiene esta actitud, solo una minoría, por lo que no se debe generalizar. Además, los problemas que describe el poeta son problemas actuales y serán problemas futuros, si el ser humano no cambia su forma de razonar egoístamente. 

Mal educados, Juan Cruz

   El artículo de opinión titulado “Mal educados” fue escrito por Juan Cruz y publicado el pasado día diez de diciembre en el periódico “El país”.


   2.a) El tema del texto es la involución de la educación, a pesar del paso de los años.
   2.b)  Juan Cruz habla a lo largo del texto de cómo la educación española no ha mejorado desde sus tiempos, pero tampoco ha empeorado, simplemente se ha mantenido estable, aunque el sistema educativo tenga otro nombre y otra procedencia política.
   “Mal educados” es un texto periodístico en el que existen numerosos argumentos de experiencia personal, aunque se podría afirmar que todo el articulo compone un mismo argumento, además aparecen algunos argumentos de hecho, como cuando se le hace referencia al informe PISA, y argumentos de autoridad al expresar la opinión de personajes conocidos o expertos como David Grossman o Juan Villoro. Podemos apreciar la sinonimia de palabras como autor o escritor, y la existencia de algún campo semántico que otro, como el campo semántico de libro, en el que se encuentra: “biografías”, “escritor”, “leer”, “biblioteca” o “página”, y el campo semántico de la educación: “colegio”, “instituto”, “universidad” o “maestro”, también cabe destacar la mención que se le hace a importantes obras o personajes de la literatura española: “Azorín”, Menéndez Pelayo, Lope de Vega, “Homero”, Cervantes, “El Buscón y el Lazarillo” o “Historias de Cronopios y de Famas”.
   1. El texto se podría dividir en cuatro partes, según el contenido del que se trata: la primera parte se situaría dentro del primer párrafo, donde aparecen ideas secundarias que afirman que la educación enseña al estudiante a odiar la lectura, y que ésta favorece al desarrollo de la mente; la segunda parte se correspondería con el segundo párrafo, en la que otra idea secundaria afirma que hay que leer para comprender mejor a la sociedad; la tercera parte se hallaría desde la primera línea del tercer párrafo hasta la séptima del mismo, donde aparece la idea principal y esencial del artículo, no es suficiente poder leer, hay que ser capaz de saber leer, además en ella se sostiene que la involución de la educación está causada por la inestabilidad educativa en el ámbito político; y por último, la cuarta parte, se localizaría desde la línea ocho hasta el final del texto, en las cuales Juan Cruz realiza una breve conclusión expresando cómo la sociedad tiende a adquirir un visión negativa de la realidad, afirmando que todavía hay esperanza en la educación, y que no todo está perdido por un simple estudio, como el PISA. 
  3.  El autor, Juan Cruz, intenta mostrar al lector la importancia de la lectura, apoyándose con las experiencias de personajes famosos con los que habló en una feria del libro en Guadalajara, comparando la situación educativa que presenta México y España, y afirmando que la única solución para mejor la educación, es mejorar la lectura y la visión que tienen las nuevas generaciones sobre ella, para que puedan aprender, deben empezar a amar la lectura.
   Estoy de acuerdo en parte con la visión que ofrece Juan Cruz hacia un tema muy delicado como lo es la educación española.
Es cierto que la lectura nos fomenta como personas, nos hace crear nuestra propia visión sobre la realidad, nos permite verla de distintos puntos de vista, e incluso, nos enseña a respetar opiniones distintas a la propia.
Sin embargo, no creo que la educación enseñe a odiar la lectura, todo lo contrario, intenta que los estudiantes aprendamos a apreciarla, y aprendamos a leer comprendiendo lo que se lee.
Creo que si no se le obligara de cierto modo a leer, no lo harían, ya que tienen muchas más opciones en las que gastar su preciado tiempo, un tiempo que para ellos sería desperdiciado al leer una obra.
Además, en mi opinión, la educación no ha presentado una involución, ha mejorado, y bastante, hace años no toda la población tenía la oportunidad de adquirir una educación básica, ahora todos tienen el derecho de hacerlo, otra cosa es que no lo aprovechen.
Durante tanto tiempo, se le ha dado tan poca importancia a la educación que la gente no se ha preocupado en estudiar, ni en formarse, debido a que sin estudios o sin tener que leer una obra anticuada podían optar por un buen futuro, con un buen empleo, una buen casa, es decir, el futuro de sus sueños.
La lectura es muy subjetiva, hay quienes la consideran fundamental para el desarrollo de un ser humano, y quienes prefieren vivir y dejar los libros a un lado, vivir la realidad, y no lo que otros se han imaginado.
En cuanto a la idea que defiende que no basta poder leer, sino saber hacerlo, no opino lo mismo que el autor.
La acción de leer conlleva saber leer, comprender lo que se lee.  Si podemos leer, debemos saber cómo hacerlo, otra cosa es que la mayoría de los estudiantes con las prisas, nervios o incluso extremos de holgazanería, no lo hagan, pero seguro que son capaces de hacerlo.
Por otro lado, es posible que los estudiantes dedicasen más tiempo a la lectura, si ésta no fuese obligatoria, pero solo lo harían unos pocos, quienes prefirieran leer otras variantes de novela, a pesar de que las lecturas obligatorias, en algunas ocasiones nos hacen descubrir nuestros propios gustos personales, porque forman una gran diversidad de subgéneros que sin la recomendación o la obligación que nos da otra persona, no seríamos capaces de descubrir nosotros mismos.
No obstante, estoy totalmente de acuerdo con el autor en que la mala educación está causada por la inestabilidad política. Las continuas reformas que se llevan a cabo a uno de los ámbitos más sensibles de la sociedad, la educación, hace que nunca se pueda observar mejora alguna, ya que continuamente se cosechan nuevos cultivos, pero no esperamos a que estos crezcan y se puedan recoger, para ver sus defectos y virtudes, y para poder más tarde mejorar su calidad, sino que los arrancamos y los sustituimos por otros que creemos mejores, que al fin y al cabo resultan ser los mismos cultivos que los anteriores.

   En conclusión, la lectura ofrece un grado de sabiduría que no es posible alcanzar con tan solo tener una educación básica y asistir a clase, nos ofrece algo único, especial e irrepetible, debido a que cada lector puede aprender diferentes conocimientos de una misma novela, todo depende de la forma que tengamos de percibir la realidad. En cambio, la lectura puede ser un arma letal, por lo que debemos ser capaces de distinguir lo que es real y lo que no lo es, porque aunque las vidas que describen nos puedan gustar más que la propia, la realidad es la que tenemos y hay que tener cuidado de no extender nuestra imaginación, y no llegar a la locura a causa de la lectura, como llegó “Don Quijote de la Mancha”, el famoso personaje español de Cervantes. 

Manuscrito encontrado en el olvido, Los girasoles ciegos, Alberto Méndez

   El texto a comentar es un fragmento de la segunda derrota o “Manuscrito encontrado en el olvido” de la novela “Los girasoles ciegos” escrita por Alberto Méndez.


   2.a) El texto trata del dolor de un hombre que se ve destruido tras la muerte de su mujer.
   2.b) El texto habla de cómo la derrota se extiende hasta todas las personas que están en su cercanía, aunque éstas sean completamente inocentes de toda culpa y responsabilidad.
   1.Según su contenido, podríamos dividir el texto en tres partes: la primera parte comprendería desde el inicio del mismo hasta la cuarta línea, donde se afirma que no hay peor derrota que la misma muerte; la segunda parte, se situaría desde la quinta línea hasta la doceava, en ella aparecen las ideas más importantes del texto, la derrota es contagiosa, el sufrimiento no acecha exclusivamente a los culpables y una búsqueda de fe cristiana; y la tercera parte abarcaría desde la línea trece hasta el final del texto, donde se narra cómo con la muerte de Elena muere una parte del poeta.
   3. Alberto Méndez intenta mostrarnos que la derrota es algo de lo que se avergüenza el poeta, el que se siente culpable de la muerte de Elena y de otros inocentes que mueren si haber participado en ninguna guerra. Además a través de la imagen de Elena intenta transmitirnos la imagen de una España desolada y destruida completamente, una España que con la guerra ha enterrado a toda su sociedad. Para expresar al lector estas ideas hace uso de palabras de tono negativo o pesimista, como por ejemplo: frágil, desvencijada, llanto, morir, derrota, epidemia, miedo, enfermo, lágrimas o sepultura.
   Estoy parcialmente de acuerdo con la visión que nos ofrece Alberto Méndez a través de esta historia, es cierto que la muerte es la peor de las derrotas y que es difícil ver algo positivo en un valle de lágrimas.
 Sin embargo nunca hay que hundirse, siempre habrá algo o alguien por el que querer luchar y seguir adelante, como en este caso, un hijo, otra persona inocente que puede ser destruida.
Tras la muerte de Elena, el poeta toma una actitud excesivamente romántica, se deja llevar por sus sentimientos y no piensa en el daño que le pueda causar a otros.
Se siente culpable de la muerte de su esposa y quiere condenar también a su hijo a tener otro fin desdichado.
El texto refleja al amor, como el único motivo por el que merece la pena luchar y seguir adelante, por el que merece la pena morir. Es lógico que el poeta ahogado en el dolor de la pérdida de su esposa, sea incapaz de pensar que haya algo más importante que el amor en la vida, pero creo que existen lazos mayores por los que merece la pena seguir adelante, como el amor filial o la amistad.
La derrota no es contagiosa, lo contagioso es el pesimismo y la angustia vital, no toda la humanidad se siente derrotada al mismo tiempo, cada vida es independiente y lo que para uno puede ser una derrota, para otra persona puede suponer un gran logro que le llena de felicidad, todo es muy subjetivo y depende únicamente de nosotros.
El ser humano busca el consuelo de la religión cuando pasa por alguna situación compleja de la que se siente incapaz de superar. Es difícil aceptar que estamos solos en el mundo, es duro, pero es la única verdad.
Es egoísta creer que habrá alguien que estará eternamente para ayudarnos, cuando ni tan siquiera el ser humano ayuda eternamente a sus compañeros de vida.
   Por otro lado, no es fácil comprender el tormento por el que estaban pasando estas personas, ya que el paso por una guerra es algo inimaginable.
Además es cierto que en cualquier cambio que se produzca en un país los mayores afectados no son los que han llevado a cabo el cambio, los realmente afectados son aquellas personas inocentes que lo único por lo que luchan es por tener una vida digna.
   El texto habla de un tema que aún hoy, aunque con menor intensidad, nos afecta. La sociedad española es un mero reflejo de desilusión y derrota. También podemos apreciar como cualquier cambio que se produzca, en este caso reforma, afecta directamente a todos los ciudadanos, especialmente a aquellos que no han estado implicados en la reforma, un claro ejemplo de ello, son las reformas en la educación y en la sanidad que el gobierno español ha realizado recientemente, unas reformas que han incrementado el sentimiento de derrota de la sociedad española.

   En conclusión, la vida en sí es felicidad y dolor, es una amarga antítesis, hoy podemos ser felices y mañana podemos sentirnos la persona más desdichada del mundo. No obstante, esto no se debe ver como un obstáculo, todo lo contrario, esto es lo que hace la vida aún más interesante, el sufrimiento nos hace más fuertes y la incomprensión del destino causa que seguir vivos sea el juego más emocionante al que podremos acceder a lo largo de toda nuestra vida.

Los experimentos con champagne del ministro Wert

2. b) El texto afirma que la enseñanza española no triunfa debido a que no cumple una serie de principios generales, comparándola así con el ajedrez, y estos principios deben establecer una base útil para el futuro del estudiante.
2. a) El tema principal es una única enseñanza que debe estar regida por una serie de principios inquebrantables.
1. El texto lo podríamos dividir en tres partes, la primera parte comprendería el primer párrafo, en el cual el autor refleja su desagrado hacia la informática y el bilingüismo;  la segunda parte se establece desde el segundo párrafo hasta el penúltimo, en los que se indica que es necesario establecer una serie de principios intachables para que la enseñanza española mejore, y realizando una crítica a los innumerables cambios políticos; y por último, la tercera parte se halla en el último párrafo, en el que destaca otros dos problemas fundamentales en la educación española.  Además, presenta una estructura deductiva, ya que parte de lo general, en este caso, los principios, hasta llegar a la conclusión de otros problemas relevantes de la educación.
3. “Los experimentos con champagne del ministro Wert” es un texto periodístico en el cual predomina la forma textual argumentativa, porque nos intenta convencer sobre las reformas educativas. Además, emplea lenguaje medio,  un registro formal (“ya que usted no me la ha pedido”), y utiliza la ironía en algunas partes del texto como: “Los experimentos, con gaseosa, joven”. En cuanto a las funciones del lenguaje y a las modalidades oracionales, aparece la función emotiva y conativa y la modalidad enunciativa respectivamente, ya que intenta convencer de algo al lector, pero a la vez expresa sus opiniones al respecto empleando la primera persona del singular (Tampoco soy partidario a ultranza de la enseñanza bilingüe).  El autor usa un lenguaje muy variado, empleando como por ejemplo términos de otros idiomas (sharia), también podemos destacar algún campo semántico que otro, el más destacable es el campo semántico de la educación (enseñanza, idiomas, estudiar, informática, leer, escribir, educación para la ciudadanía, publica, privada y religiosa)
La idea principal que el escritor sostiene es que los cambios productos de la inspiración no ayudan a los estudiantes en ningún aspecto y que se debería establecer un sistema educativo que no se viese alterado por ningún cambio político.  También aparecen otras ideas secundarias en el texto, ideas que afirman que la enseñanza obligatoria debe ser exclusivamente pública, prohibiendo para ello la enseñanza privada y religiosa.
En general, los argumentos empleados son bastantes convincentes, ya que la comparación que realiza el escritor sobre la enseñanza y el juego del ajedrez llega más al lector, además, el autor utiliza en innumerables ocasiones argumentos de hecho (“Cuando murió Franco estaba vigente la Ley General de Educación, la EGB y el BUP que sufrimos los de mi edad. Desde entonces han ocurrido siete sucesivas inspiraciones…), de experiencia personal  (Cuando empecé a utilizar ordenadores me di cuenta de que el día de mañana ya había llegado…) y de autoridad (Antonio de Machado nos contaba que Juan de Mairena se quejaba de no hubiera un buen manual de literatura, porque nadie había sido capaz de escribirlo: “La verdad es que nos faltan ideas generales sobre nuestra literatura. Si la tuviéramos tendríamos también buenos manuales y podríamos, además, prescindir de ellos. No sé si habrá usted comprendido…Probablemente no”).
El escritor intenta trasmitir su oposición hacia la educación actual española, causada mayoritariamente por los bruscos cambios que se producen cuando el nuevo presidente es de otro partido político.  Afirma que es necesario mantener una serie de principios fijos y dejar las inspiraciones fruto de nuevas ideas políticas y de creencia de superioridad por parte de los integrantes, así como la desigualdad social que supone la existencia de centros de enseñanza privados o religiosos.  También nos intenta mostrar que la informática y el inglés son asignaturas perdidas, que no tienen ninguna finalidad y que son estudiadas por personas con poca capacidad intelectual.
   Estoy en desacuerdo ligeramente con lo que dice el autor, ya que es cierto que el continuo cambio de la educación hace que no se pueda apreciar mejora alguna, pero no porque el cambio sea peor ni mejor, sino porque es imposible apreciar un progreso de la educación en el breve tiempo en el cual se mantiene el sistema.
En cambio, creo que tampoco debemos estar en contra de cambios que supongan un progreso y mejora de la educación, no se debe ser conservador siempre cuando esos cambios beneficien a la sociedad, aunque sea prácticamente imposible juzgar  sin que nos hagan daño las novedades, al mismo tiempo, en que tampoco, podemos ordenar a los ciudadanos que no matriculen a sus hijos en centros privados o religiosos.
Si lo miramos de otra forma, el continuo cambio de método educativo beneficia a la sociedad, ya que se hace una sociedad progresista y nos permite ver los inconvenientes y beneficios de medidas modernas educativas. Ahora bien, teniendo una media aritmética de cuatro años entre reforma y reforma, es imposible ver mejora alguna, por lo que se debería establecer un período de tiempo mínimo, por ejemplo, doce años, pudiendo al final de ese periodo recoger los frutos de la cosecha.
El cambio continuo resulta una tanto mareoso para profesores, alumnos, padres…casi toda la sociedad, incluso para los políticos, ya que una nueva reforma supone un nuevo gasto económico menos caro que el fraude, pero caro.
Sería conveniente que cada cierto tiempo se realizaran reuniones entre los distintos partidos políticos en los que se hablaran sobre la educación y se distinguieran las mejoras y los problemas del sistema, llegando a un único acuerdo, en el que todos luchasen por un beneficio común y no por un egoísta triunfo individual.
Esto lo podemos relacionar con la posición en la que se encuentra España del ranking educativo con respecto a Finlandia, y es que aunque Finlandia no sea un país perfecto posee una serie de características que deberíamos tomar en cuenta.

   En conclusión,  como bien dice el título, la educación en España es un simple experimento, en el cual todos tratan de hacer lo mejor posible para garantizar su triunfo, tomando al igual que siempre como conejillos de indias al profesorado y alumnado. 

San Manuel Bueno, mártir; Miguel de Unamuno

   El texto que vamos a comentar es un texto narrativo perteneciente a la novela “San Manuel Bueno, mártir” del escritor de la Generación del 98, Miguel de Unamuno.


  2.a) El tema del texto es la admiración que siente Ángela por Don Manuel, un hombre que destaca por su capacidad en solucionar los problemas de los ciudadanos de Valverde de Lucerna.
  2.b) Este fragmento de “San Manuel Bueno, mártir” habla del amor que le tiene el sacerdote a su pueblo y a sus ciudadanos, un sentimiento tan grande que hizo que Don Manuel rechazara algunas ofertas de trabajo en puestos de mayor prestigio de la Iglesia.
Para argumentar este aprecio, se expone el ejemplo de una madre soltera a la que le consigue un marido.
   1. En cuanto su estructura, podríamos afirmar que presenta una estructura propia de un texto narrativo, es decir, consta de tres partes: introducción, nudo y desenlace.
La introducción comienza al inicio del texto, y se encuentra en los dos primeros párrafos. En ella, se relata todos los rumores que los ciudadanos han ido elaborando del pasado de su cura, y de las hazañas que éste heroicamente hace para el pueblo. Además en esta primera parte encontramos la idea principal del texto, la virtud de Don Manuel, la facilidad con la que hace feliz a los demás.
El nudo comprende desde el tercer párrafo hasta la última intervención de Don Manuel, donde se ofrece un claro ejemplo de su asombrosa labor como sacerdote, en este caso aparecen algunas ideas secundarias como la tradición y el machismo.
Finalmente, el desenlace se sitúa en el último párrafo, en el cual se refleja la idea de tradición y se muestra que los consejos del párroco no solo beneficiaron a la madre soltera, y a su hijo, también beneficiaron a Perote, ya que por haber aceptado esa paternidad no estaba solo.

  3. Este texto se encuentra al inicio del pasaje en el que Ángela describe al lector cómo es el sacerdote de su pueblo, trasmitiendo de esta manera la admiración que siente hacia él y la que siente toda la gente de Valverde de Lucerna.
   Los personajes que aparecen en este fragmento son Don Manuel, que es el protagonista de la obra y su labor en el pueblo es la misma que aparece en este fragmento, ayudarlo en todo lo posible, ya que considera esto como una obligación; Perotes, el antiguo novio de la hija de Rabona al que el cura convence para que se case con ella  y Ángela, que aparece indirectamente, porque es la narradora-testigo de la novela.
   Don Manuel no pertenece al estereotipo de trabajador eclesiástico de esa época, aquel que no ayudaba al prójimo y cuya única intención era enriquecerse a través de una doctrina. Él vive para el pueblo, y eso se refleja en su bondad y en la facilidad con la que resuelve  ciertos problemas considerados imposibles de resolver, aunque para él son fácilmente solucionados.
Otra idea que observamos es la idea de tradición, de conservacionismo.
En él, se argumenta que los hijos deben nacer en un ambiente familiar surgido mediante el matrimonio, y que toda familia debe poseer hijos.
Esta mentalidad es realmente parecida a la mentalidad que existía hace aproximadamente cinco décadas o quizás menos, en la sociedad española. Toda persona debía poseer hijos, porque ellos garantizaban el bienestar futuro de los padres, ya que acababan con su soledad y los cuidaban hasta su lecho de muerte.
Además en el texto se aprecia la imagen que tenía una madre soltera en ese contexto, dejándose entrever que la mujer no tiene ningún papel sin el hombre, que es algo insignificante y que no puede decidir su futuro por ella misma.
   Unamuno nos intenta mostrar que ser sacerdote no consiste únicamente en creer, sino que para serlo hay que aliviar el dolor ajeno, ponerse en la piel de cada persona e intentar dar consejos para solucionar ese sufrimiento. Además, adopta una posición conservacionista, debido a que defiende la necesidad de contraer matrimonio y formar una familia para poder ser feliz, reprochando la imagen de una mujer soltera embarazada.
Con el personaje de Don Manuel refleja su posición a favor de la fe, ya que destacó por ser una persona compleja que estaba en continuo debate entre fe y razón.
   Encontramos algunas características de la Generación del 98 en este texto, como por ejemplo, el subjetivismo y la superioridad del contenido frente a la forma.
El subjetivismo está argumentado por su continuo debate entre fe y razón, ya que aparecen algunos términos como lago y montaña, que hacen referencia a la vida eterna y a la fe, respectivamente.
   Estoy parcialmente de acuerdo con el pensamiento que manifiesta Unamuno, es cierto que los sacerdotes no solo deben creer, pero estoy en contra de la visión que tiene sobre  una mujer soltera embarazada, y también de la necesidad del matrimonio y de la formación de una familia para poder ser feliz.
Una persona que trabaja para la Iglesia haciendo creer al ser humano que existe una vida eterna, y que para acceder a ella debe cumplir una serie de normas, tiene que servir de ejemplo para éste.
Respecto al matrimonio y a la familia, no creo que sean imprescindibles para ser feliz. Si dos personas no se llevan bien, ni sienten nada el uno por el otro, no veo por qué han de formar una familia, al igual que tampoco veo correcto como se despreciaba a aquellas mujeres que no podían tener hijos.
   Si se observa de otra forma, un niño que nace en un ambiente familiar adecuado, es probable que tenga mejor vida que aquel que no tiene padre o madre, aunque eso no significa que deba ser más feliz.
   En cambio, por otro lado, aunque un niño nazca en un ambiente familiar, si la relación de los padres no es buena, es muy probable que sea más infeliz que un niño con solo un padre o madre.

   En conclusión,  no se debe juzgar el pensamiento de aquellas personas, pero tampoco se debe defender, ya que el contexto en el que se situaban no es el mismo que el que tenemos en la actualidad.  La mayor parte de la sociedad ha sufrido un cambio psicológico considerable, no está más visto, ni es extraño que una mujer soltera sea madre, al igual que tampoco lo son los divorcios. Sin embargo, no todo ha sido progreso, también la sociedad ha empeorado en algunas aspectos, como en el cuidado de los padres en su lecho de muerte.

Insoportable cinismo, Concha Caballero

   El texto periodístico titulado “Insoportable cinismo” de Concha Caballero fue publicado en el periódico “El país” el pasado 5 de abril.


2.a) El texto es un análisis de los resultados del informe PISA, con el que la escritora intenta justificar los malos resultados obtenidos.
2.b) En “Insoportable cinismo” se habla de cómo siempre la enseñanza es señalada por la sociedad cuando la población joven muestra sus defectos, especialmente la sociedad española culpabiliza a los docentes, una idea que es defendida desde tiempos remotos por la política española, la cual asegura que para mejorar la educación de los jóvenes es necesaria una reforma que modernice el sistema educativo, pero, que sin embargo, se encarga de eliminar las propuestas del gobierno anterior que estaban modernizando la educación española y facilitando a los jóvenes el aprendizaje.
1. Según su contenido, podríamos dividir el texto en tres partes claramente diferenciadas, las cuales se corresponden con cada una de las conclusiones que la escritora expone, estas partes siguen el esquema de conclusión-valoración, se expone cada una de las conclusiones a las que se ha llegado y seguidamente la autora argumenta dichas ideas. Cabe destacar que Concha Caballero sigue a lo largo del texto una estructura inductiva, es decir, parte de lo general, el informe PISA, a lo particular, la idea principal del texto, que enunciaremos a continuación.
En la primera parte, o sea, la primera conclusión, aparece la idea secundaria que afirma que la educación no es la culpable de la falta de madurez de los jóvenes españoles.
En la segunda parte, la segunda conclusión, encontramos otras ideas secundarias que sostienen que las pruebas del PISA no son justas, ya que no son universales ni objetivas y que todo está dirigido y manipulado por las potencias mundiales.
Finalmente, en la tercera y última parte, la tercera conclusión, hallamos ideas secundarias que defienden que la política española es demagoga, haciendo uso de algunos argumentos de hecho (“tres comunidades autónomas (Madrid, Murcia y Valencia) rechazaron los fondos que el Ministerio de Educación les ofrecía e incluso argumentaron que el uso del ordenador “provocaría miopía y problemas ergonómicos en los adolescentes”), que cada vez se respeta menos el trabajo del docente y que hacen referencia a la nueva reforma educativa LOMCE. La idea principal del texto se manifiesta en las últimas líneas del mismo, donde se asegura que el principal causante de la pésima educación de los jóvenes españoles es el error que comete la sociedad al confundir el concepto de “educación” con el de “enseñanza”.
3. Concha Caballero intenta mostrarnos la gran mentira en la que vivimos la sociedad, una población que cree o finge creer las falsas promesas de los políticos, que confía en la información que les aporta los medios de comunicación,  y que se desespera por los resultados de unas pruebas que no son para nada universales, ya que cambian de un país a otro.
Estoy parcialmente de acuerdo con la visión que ofrece la autora de este texto. Es cierto que las pruebas del PISA no son objetivas y que están totalmente manipuladas por los países más desarrollados, los cuales velan únicamente por sus intereses, y que tenemos una política demagoga, que nos engaña continuamente con sus juegos de palabras, a pesar de que está realizando una política de reformas totalmente distinta a la prometida, la LOMCE. Sin embargo, no estoy de acuerdo con que la sociedad sea la culpable de la falta de madurez de los jóvenes, ni con que el papel de docente sea cada vez menos respetado por la población española.
La madurez no es un valor o conocimiento que alguna otra persona nos pueda transmitir, todo lo contrario, es una cualidad que adquirimos independientemente de otros, cada uno se debe encargar de conseguirla, ya que no existe ninguna persona que nos pueda ayudar a alcanzarla.
Que la mayoría de los jóvenes españoles sean inmaduros no nos debe causar ninguna preocupación, que no sean maduros, no significa que nunca lo vayan a ser, simplemente han atrasado su etapa de madurez, y esto se debe también a la calidad de vida. No tienen problemas o situaciones que les hagan vivir en un continuo conflicto, pueden cubrir sus necesidades básicas fácilmente. La madurez está estrechamente ligada con el sufrimiento y la superación de continuos retos que permitan a esas personas luchar por sus sueños o tan solo, seguir vivos.
Con respeto a la idea secundaria que afirma que cada vez se respeta menos el trabajo del docente, no creo que se respete menos, ni que el propio docente sea la victima de las reformas que está llevando a cabo el Gobierno español, la principal víctima es el alumnado.
No es que el papel de docente no sea respetado, el problema reside en que el docente cada vez se hace menos respetable. No lucha por defender sus derechos y los de sus alumnos, incluso castiga a sus alumnos por defenderlos cuando tienen la oportunidad. El propio docente  de enseñanza pública muestra su desinterés en ayudar al alumno a aprender, no le importa si hace bien o mal su trabajo, lo único importante de su trabajo es su salario.
Para poder enseñar, es necesario tener una buena relación con los estudiantes a los que se imparte clase, no hay que convertirse desde el primer momento en un enemigo para ellos, ni tampoco en su mejor amigo, se debe mantener una distancia determinada que permita una buena convivencia.
Es difícil encontrar en un centro a docentes que se sientan orgullosos de su trabajo y que lo adoren, este hecho puede estar causado en parte por la imagen que se muestra de este trabajo, una imagen que no ha sido provocada por la crisis, ni por las reformas educativas, sino que ha existido durante años.
La sociedad cree que es fácil trabajar como docente, y que estas personas se pasan la vida en vacaciones y en actividades extraescolares. Esta imagen falsa ha sido la que ha empujado a muchas personas que no sabían qué estudiar o dónde encontrar un trabajo “fácil” a dedicarse a la docencia, y a condenar al resto de docentes y al alumnado a no tener el respeto y mérito merecidos.
Como afirma Concha Caballero, el principal problema de la educación española está en la dificultad que presenta la sociedad para distinguir el término “educación” del de enseñanza, los docentes enseñan, pero son los padres los que deben educar desde pequeños a sus hijos, aunque un buen docente no se limita únicamente a enseñar, educa en lo que puede al alumnado, no desde el conocimiento, sino desde su propia experiencia personal. En esto consiste saber ser un buen docente, en enseñar y en educar en la mayor medida posible a sus alumnos.
   Por otro lado, no es posible realizar unas pruebas completamente universales y objetivas, debido a que para ello, sería necesario vivir en un mundo en el que no existieran diferencias entre los distintos países y culturas. Cada prueba se ajusta  a las condiciones en las que se encuentran los estudiantes de cada país, y por tanto, no tiene sentido realizar una comparación entre el sistema educativo de distintos países mediante pruebas que difieren en diversos aspectos. 

   En conclusión, los resultados de las pruebas del PISA siempre causan un gran conflicto en España, ya que no se obtienen los resultados esperados. Es imposible obtener buenos resultados en un país que siembra continuamente nuevas reformas y que antes de que crezcan, las sustituye por otras, en el que ni la propia sociedad sabe educar a sus hijos y en el que ni los mismos docentes defienden la educación. Sin embargo, esos resultados no deben causarnos ningún malestar, que los jóvenes españoles no sean suficientemente maduros, nos muestra que tienen una vida demasiado facilitada, por lo que deberíamos reflexionar sobre este tema. ¿Hay que luchar para conseguir que los jóvenes sean más maduros o para que sigan teniendo la calidad de vida que se merecen? Si algo sabemos es que para que la educación española mejore, debe seguir una filosofía empirista, en la que se valore más a la propia experiencia personal que al hecho de memorizar páginas y páginas de texto. Desafortunadamente, el empirismo defendido por Hume o por Aristóteles  tendrá que esperar algunos años más, porque la filosofía ha desaparecido de este país. 

A orillas del Duero, Campos de Castilla, Antonio Machado

   El texto que se va a comentar es un fragmento del poema “A orillas del Duero” de la obra “Campos de Castilla”, perteneciente al escritor español Antonio Machado.


   2.a) El tema del que trata es la decadencia que posee Castilla, a pesar de haber tenido un pasado histórico ejemplar.
  2.b)  En este fragmento se refleja el paso del tiempo a través del paisaje de Castilla, para ello Antonio Machado narra la gran vida llena de héroes que tuvo en su momento de mayor esplendor, y cómo el paso de los años la ha envejecido y empobrecido.
   1. Según su contenido, podríamos diferenciar dos partes. La primera de ellas se situaría en la primera y la última estrofa, en las que se afirma desde un comienzo que Castilla está muriendo poco a poco, y que la gente que desprecia esta tierra lo hace a causa de su ignorancia; la otra parte se encuentra la segunda estrofa, donde se habla de la vida tan exitosa que tuvo, una vida llena de héroes y triunfos, pero también de guerras. En ella podemos apreciar la idea principal del texto, el paso del tiempo, reflejado a través del paisaje y algunas ideas secundarias, la religión como principal consecuencia de la destrucción humana, la explotación de territorios extranjeros y la insignificancia que suponía la existencia de guerra para las personas adineradas.
  3. En “Campos de Castilla” Antonio Machado deja de lado los rasgos modernistas, pasando a un estilo similar al de la “Generación del 98”. Podemos destacar multitud de similitudes como la presencia de un tema existencial expresado a través de Castilla;  el subjetivismo reflejado mediante su paisaje desolado; y la mayor importancia de la idea frente a la expresión, para la mejor descripción del paisaje se emplean numerosos adjetivos con valor negativo (“decrépitas”, “mortecino”, “miserable”).
   A continuación se enunciarán las figuras literarias que caben destacar en este fragmento.
Apreciamos una exclamación en el tercer verso (“¡Oh, tierra triste y noble, la de los altos llanos y yermos y roquedas…!”), con la que el autor expresa la tristeza que siente hacia el final de una tierra tan querida y apreciada por la “Generación del 98”, y al mismo tiempo tan despreciada por el resto de la población, a pesar de haber sido testigo de la historia española.
Encontramos una anáfora en los primeros versos de la segunda estrofa y de la tercera estrofa (“Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora”), en la que se realiza de nuevo una comparación entre la Castilla del ayer y la Castilla del presente, considerándose la fugacidad de la vida, y la muerte que llega poco a poco.
Además, esta muerte que le acecha, la localizamos en algunas de las metáforas que utiliza Antonio Machado, símbolos propios de su lírica, por ejemplo: “Como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar”, “El sol va declinando” o “un armonioso tañido de campana”.
El poema es una continua enumeración con la cual consigue el ritmo que necesita, por tanto, aparecen figuras como el polisíndeton (“la de los altos llanos y yermos y roquedas”) o el asíndeton (“pedía la conquista de los inmersos ríos indianos a la corte, la madre de soldados, guerreros y adalides que han de tornar, cargados de plata y oro, a España, en regiones galeones, para la presa cuervos, para la lid de leones”) causadas por las ausencia o el exceso de la conjunción “y”.
   El autor intenta mostrarnos su oposición hacia la ignorancia y el analfabetismo de los ciudadanos, los cuales eran incapaces de admirar la belleza de un paisaje, analizando no solo lo que se puede ver a simple vista, sino también su historia. Presenta una actitud intermedia, ya que por un lado admira a los héroes que la habitaron, pero por otro critica la guerra (“¿La sangre derramada recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?”)que afectaba  al igual que siempre a la población más desfavorecida y a la posición de dominio que poseía España frente a las nuevas conquistas.
   El paisaje de Castilla hace referencia a lo largo de todo el poema al alma de Antonio Machado, siendo el poema en sí una continua metáfora.
No estoy totalmente de acuerdo con el poeta, porque no creo que se deba sentir admiración por personajes heroicos como el “Mío Cid”. Este personaje fue famoso gracias a sus conquistas, pero debemos saber en qué consistían, mataba a personas inocentes por el mero hecho de tener una religión o pensamiento distinto al común a nivel nacional, y todo ello con el fin de tener el apoyo del rey.
Por ello podemos afirmar que la religión ha sido y sigue siendo junto a la política los causantes mayoritarios de las destrucción humana, la que solo afecta a aquellos que no pueden permitirse tener una serie de comodidades.
Además, aunque a nadie le agrade la idea de ser controlado o dominado por un tercero, la historia se repite siempre que la sociedad posee poder. Cada vez que se ha descubierto nuevos territorios, no se ha intentado ayudar en su mejora, sino que se ha intentado sacar el máximo beneficio posible de ellos, y extender la cultura nacional, acabando con las pequeñas, pero no menos importantes, culturas de esos territorios.
   Si lo miramos de otra forma, no es justo culpar utilizando el término “religión” o “política”, al fin y al cabo, la religión y la política no están manejadas por fuerzas divinas, lo están por la propia sociedad.
En cambio por otro lado, la sociedad no ha cambiado demasiado ideológicamente en esos términos, las personas que se encargan de administrarlos son personas de alto poder adquisitivo que se dejan llevar por la codicia, el egoísmo y el exceso de poder.

   En conclusión, la sociedad actual no es muy diferente en estos aspectos con respecto a la sociedad de Antonio Machado, los ciudadanos siguen deshabitando el interior de España, mudándose a las grandes ciudades o a la costa, sin importarles toda la riqueza histórica que puedan poseer, y haciendo que estos territorios mueran poco a poco al no modificar sus instalaciones o al no tener población joven. 

¿Hay que leer menos?

  A continuación se realizará un comentario crítico del texto periodístico ¿Hay que leer menos?
 2.a) El texto trata de la duda que plantea en la actualidad el uso de la lectura en la educación, ya que no se sabe si supone una ventaja o un inconveniente.
 1.  Podemos dividirlo en tres partes, cada una de las cuales corresponden a un párrafo y a una única idea. La primera parte, el primer párrafo, sostiene que la lectura es una base necesaria de la educación y por ello es también defendida por el gobierno; la segunda parte, el párrafo segundo, habla de la hipótesis de Schopenhauer que afirma que los libros hacen al ser humano menos independiente y con menor capacidad crítica, y por último, la tercera parte se halla en el último párrafo en el que el autor comprende el punto de vista de Schopenhauer.
  ¿Hay que leer menos? presenta una estructura inductiva, debido a que el autor se centra en los problemas educativos de España hasta generalizar que los libros son en parte perjudiciales para la educación.
  En cuanto a las ideas que aparecen en el texto, podemos asegurar que la idea principal es que los libros inhiben un pensamiento liberal y propio.
  Además también aparecen otras ideas, como el problema educativo español, las reformas en educación que se hacen continuamente para solucionarlo y el valor cultural incuestionable que puede llegar a tener un libro si es bien usado.
  En general, los argumentos empleados son convincentes, ya que aparecen argumentos de hecho (Las ferias del libro se acompañan de planes de fomento de la lectura), de autoridad (En opinión de Schopenhauer la lectura es un obstáculo para el pensamiento libre y autónomo...)  y sociales (que se dirige contra el gran prejuicio común que identifica un libro con un valor cultural incuestionable) que apoyan la opinión del autor.
  3. El escritor intenta trasmitir que debemos estar dispuestos a ser sometidos a cualquier cambio que nos lleve a la mejora educativa y que es posible que la lectura no sea un buen camino para los estudiantes, pero tampoco todo lo contrario, no se debe abandonar la lectura, ni abusar de ella, hay que leer únicamente lo que se deba leer, y no hay que obligar al estudiante a leerse una obra que no le gusta, porque sencillamente las ganas de leer se esfuman rápidamente.
  No creo sinceramente que los libros puedan empeorar nuestra educación, todo lo contrario, la mejoran muchísimo, debido a que nos enseñan a leer, pero también a escribir y a tener opinión. La educación española está siendo un autentico fracaso, sí, es cierto, los libros son los primeros señalados, aunque realmente el problema esté en  la política.
  Si se observa de otro modo, es posible que la lectura ejerza una presión excesiva para los jóvenes que odian leer y más aún cuando es por obligación. Al fin y al cabo, los libros narran historias cotidianas de la vida y puede ser que no sea necesario leer para poder tener una visión crítica de la vida, sino que la propia experiencia te hace crítico.
  Quizás el problema relacionado con la lectura sea un problema causado por la obligación, y es posible que eliminando esas lecturas obligatorias, los estudiantes leyesen más.
  Hay que ver la vida de diversos puntos de vista, pero, en la actualidad, las obras, especialmente las novelas juveniles tienen una trama similar con el mismo argumento.
  Además como dije anteriormente acusar a la lectura de la educación española es un método muy antiguo que sirve para ocultar los daños que ha causado la política y sobretodo sus reformas, ya que es difícil que la educación española esté en una situación estable y cordial para todos.
  Podemos relacionar este texto periodístico con una de las obras españolas más importantes, “Don Quijote de la Mancha”, ya que en ellas se ve cómo la lectura no siempre es beneficiosa, debido a que su querido protagonista pierde la razón a causa de los libros de caballería.

  En conclusión, la lectura no es la responsable de la decadencia española, sino todo lo contrario, la lectura hace que las personas vean de forma realista el entorno que les rodea. Pero, si a un estudiante se le obliga leer una obra que no es de su agrado, nunca sabrá leer bien, porque lo más seguro es que intente leerla lo más rápido posible sin dejar tiempo a la comprensión.